[vc_row][vc_column][vc_column_text]
CONFERENCIA CONCYTEQ-CIDESI-UAQ
[/vc_column_text][vc_column_text]El sistema mexicano de ciencia, tecnología e innovación
Dra. Julia Tagüeña Parga[/vc_column_text][vc_column_text]
Santiago de Querétaro, Querétaro. 20 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La directora adjunta de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Julia Tagüeña Parga, dictó la conferencia Sistema mexicano de ciencia, tecnología e innovación, en el marco del ciclo “Hacia una Sociedad del Conocimiento”, organizado por el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq).
[/vc_column_text][vc_single_image image=»4822″ img_size=»full»][vc_column_text]
Julia Tagüeña señaló la importancia de que la sociedad vea la ciencia como algo suyo y no como algo importado o ajeno, además de hacer un recuento sobre los antecedentes del desarrollo científico en México, las primeras comunidades científicas organizadas en el país —donde ya se contemplaba la ciencia y la tecnología como profesiones—, así como un reconocimiento a mexicanos distinguidos a través de la historia.
[/vc_column_text][vc_single_image image=»4824″ img_size=»full»][vc_column_text]
“Hablando de los primeros científicos mexicanos tenemos, por ejemplo, a Luis Ernesto Miramontes, que conformó el grupo que desarrolló la píldora anticonceptiva; Manuel Sandoval Vallarta, quien fue un pionero de la física que estudió los rayos cósmicos y aportó una información que no se tenía en ese momento. Tenemos también a Guillermo Haro, especialista en astronomía, del cual existen grandes recopilaciones de su trabajo por Elena Poniatowska; y, por supuesto, Mario Molina, el Premio Nobel de Química. Realmente tenemos científicos mexicanos de gran renombre y un pasado en la ciencia, por lo que deberíamos verla como algo cercano a nuestra cultura”, destacó.
[/vc_column_text][vc_single_image image=»4825″ img_size=»full»][vc_column_text]
La directora adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt detalló que la ciencia organizada como sistema científico y tecnológico surgió en México a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), creado en 1970.
[/vc_column_text][vc_single_image image=»4826″ img_size=»full»][vc_column_text]
“Antes de la existencia del Conacyt no existía ningún organismo que le diera formalidad a las publicaciones que existían, las reuniones científicas o las sociedades. Otros actores de este sistema de ciencia y tecnología que deben ser tomados en cuenta son el Consejo Consultivo de Ciencias y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C., un grupo asesor que lleva la voz de los investigadores, empresarios e innovadores al poder legislativo; además del Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación, encabezado por el presidente de la república y que es el órgano superior del sistema nacional de ciencia y tecnología”, destacó.
[/vc_column_text][vc_single_image image=»4827″ img_size=»full»][vc_column_text]
En lo que se refiere a los avances a nivel nacional, Julia Tagüeña resaltó la producción en cuanto a la publicación de artículos en áreas del conocimiento como física, astronomía y medicina.
[/vc_column_text][vc_single_image image=»4828″ img_size=»full»][vc_column_text]
Respecto al desarrollo de capital humano, destacó un aumento en el número de becas otorgadas, así como de científicos que se integran al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), donde subrayó un incremento en la paridad de género en varias áreas del conocimiento.
[/vc_column_text][vc_single_image image=»4829″ img_size=»full»][vc_column_text]
“En lo que se refiere a las becas Conacyt, de 46 mil 881 registradas en 2012, se aumentó a 63 mil 45 en 2017. Hablando del SNI, pasamos de 18 mil 554 a 27 mil 66 en ese mismo periodo de tiempo. Las becas es un dinero muy bien invertido. Las áreas en las que más se han desarrollado los investigadores son ciencias sociales, biología y química; medicina y ciencias de la salud; físico matemáticas y ciencias de la Tierra”, indicó.
[/vc_column_text][vc_single_image image=»4830″ img_size=»full»][vc_column_text]
Julia Tagüeña Parga indicó que existe una gran participación de científicos mexicanos en proyectos internacionales, como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), así como el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) “Alfonso Serrano”, donde actualmente se desarrolla un proyecto, junto con otros telescopios del mundo, que cubre todo el diámetro del planeta y que está buscando el hoyo negro en el centro de la galaxia que predijo Albert Einstein y que permitiría consolidar su teoría de la relatividad.
[/vc_column_text][vc_single_image image=»4831″ img_size=»full»][vc_column_text]
Se contó con la presencia del director general del Cidesi, Jesús González Hernández; el director del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Querétaro, Mauricio López Romero; el asesor de Centros Públicos de Investigación en el Estado, Héctor Nava Jaimes; el director general del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq), Gabriel Siade Barquet; el director general del Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), Luis Gerardo Trápaga Martínez, así como el secretario del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq), Mauricio Palomino Hernández.
[/vc_column_text][vc_column_text]FUENTE: AGENCIA DE NOTICIAS CONACYT/ 21 DE JULIO 2017[/vc_column_text][vc_single_image image=»4832″ img_size=»full»][vc_single_image image=»4833″ img_size=»full»][/vc_column][/vc_row]