Dirección de Tecnologías Emergentes

Desarrollamos e integramos tecnologías emergentes para transformar desafíos industriales y sociales en soluciones tecnológicas innovadoras, transferibles y sostenibles, alineadas con los sectores estratégicos del país.

Director de Tecnologías Emergentes

Organización y Contactos Clave

La Dirección de Tecnologías Emergentes se compone de:

Tecnologías Digitales y Sistemas Ciberfísicos (G-TDySC)

Ofrecemos servicios y cursos especializados para profesionales, empresas y estudiantes interesados en las tecnologías digitales habilitadoras de la industria 4.0.

Nos enfocamos en el desarrollo de soluciones innovadoras, respaldadas por infraestructura de vanguardia como la celda de manufactura de PCB’s del LANITED. Este entorno nos permite implementar, validar y explorar nuevas tecnologías digitales y paradigmas ciberfísicos orientados a la transformación digital.

Contamos con:

Tecnologías y capacidades:

Oferta de valor

01. Desarrollo tecnológico

02. Cursos de capacitación y entrenamiento

03. Asesoría y consultoría

04. Análisis y diagnóstico (Assessment)

Manufactura Aditiva

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Etiam in nisi et tortor euismod egestas in tempus felis. Curabitur blandit, magna ut sodales feugiat, dolor erat volutpat felis, vitae semper magna lacus at nibh. Sed pretium urna eros, maximus lobortis ipsum vestibulum non. Fusce nisi elit,

Desarrollo de Materiales (I+D+i)

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Etiam in nisi et tortor euismod egestas in tempus felis. Curabitur blandit, magna ut sodales feugiat, dolor erat volutpat felis, vitae semper magna lacus at nibh. Sed pretium urna eros, maximus lobortis ipsum vestibulum non. Fusce nisi elit,

Aplicaciones

Energía: Innovación en Energías Sustentables y Eficiencia Energética

En la Gerencia de Energía del CIDESI desarrollamos soluciones tecnológicas y servicios especializados orientados a la transición energética sostenible. Nuestro trabajo se enfoca en tres grandes áreas:

Energías Renovables

Impulsamos el desarrollo de tecnologías limpias mediante proyectos en:

Red Eléctrica Inteligente

Aportamos infraestructura y conocimiento técnico clave para la transición energética mediante:

Eficiencia Energética y Cadena del Frío

Trabajamos en la mejora del desempeño energético de procesos industriales, destacando:

Energía: Innovación en Energías Sustentables y Eficiencia Energética

La Gerencia de Energía del CIDESI participa activamente en las distintas etapas de la cadena de valor del sector energético, desde la generación hasta el consumo final, desarrollando soluciones tecnológicas de alto impacto:

1. Transformación

(Generación de Energía Eléctrica, Refinación)

2. Transmisión y Distribución

(Electricidad)

3. Uso Final

(Industria, Edificios, Transporte)

Laboratorio de Eficiencia Energética (LEE)

Acreditación No. EE-1867-086/24 | ema
Norma: NMX-EC-17025-IMNC-2018 (ISO/IEC 17025:2017)

El Laboratorio de Eficiencia Energética (LEE) del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI) surge como una extensión del Laboratorio Nacional de Investigación en Tecnologías del Frío (LaNITeF), con el objetivo de realizar pruebas especializadas en eficiencia energética para equipos de refrigeración comercial.

El laboratorio opera bajo un sistema de gestión de calidad acreditado conforme a la norma NMX-EC-17025-IMNC-2018, lo que garantiza la confiabilidad y trazabilidad de los resultados obtenidos.

Nuestra labor responde a la creciente demanda del sector comercial por cumplir con los requisitos de consumo energético máximo establecidos en las normativas mexicanas. Nos posicionamos como un aliado estratégico para fabricantes, importadores y consumidores que buscan cumplir con la legislación vigente y fomentar prácticas sostenibles.

Servicios especializados

Pruebas de eficiencia energética en aparatos de refrigeración comercial autocontenidos, conforme al punto 6.1 de la NOM-022-ENER/SCFI-2014.

Ensayos de abatimiento de temperatura (Pull-Down) en equipos de refrigeración comercial autocontenidos, conforme al punto 6.2 de la NOM-022-ENER/SCFI-2014.

Medición de eficiencia energética de unidades condensadoras, utilizando el método del calorímetro, conforme al punto 8.5.3 de la NOM-012-ENER-2019.