Desarrollamos e integramos tecnologías emergentes para transformar desafíos industriales y sociales en soluciones tecnológicas innovadoras, transferibles y sostenibles, alineadas con los sectores estratégicos del país.
La Dirección de Tecnologías Emergentes se compone de:
Ofrecemos servicios y cursos especializados para profesionales, empresas y estudiantes interesados en las tecnologías digitales habilitadoras de la industria 4.0.
Nos enfocamos en el desarrollo de soluciones innovadoras, respaldadas por infraestructura de vanguardia como la celda de manufactura de PCB’s del LANITED. Este entorno nos permite implementar, validar y explorar nuevas tecnologías digitales y paradigmas ciberfísicos orientados a la transformación digital.
En la Gerencia de Manufactura Aditiva realizamos investigación de ciencia básica y de frontera en materiales como metales, polímeros y cerámicos. Además, ofrecemos servicios especializados de alto valor agregado y desarrollos tecnológicos dirigidos a la industria, la academia y las instituciones gubernamentales.
Nuestro laboratorio está enfocado en el desarrollo de proyectos de investigación aplicada, con impacto directo en el usuario final. Buscamos generar soluciones innovadoras que aporten valor estratégico, apoyándonos en un equipo multidisciplinario altamente especializado. Nuestro enfoque integral abarca desde la simulación computacional y la selección de materiales (metales, polímeros, cerámicos y compuestos), hasta el análisis del desempeño de componentes fabricados o reparados mediante tecnologías aditivas.
Contamos con una infraestructura tecnológica de vanguardia para la fabricación aditiva de componentes metálicos, poliméricos y cerámicos:
Laser Powder Bed Fusion (L-PBF): 2 equipos M2 Concept Laser y 1 equipo Mlab Concept Laser
Electron Beam Powder Bed Fusion (EB-PBF): 1 equipo
Directed Energy Deposition (DED): 1 equipo
Wire Arc Additive Manufacturing (WAAM): 2 equipos
Selective Laser Sintering (SLS): 1 equipo
Stereolithography (SLA): 1 equipo
Fused Deposition Modeling (FDM): 2 equipos
Direct Ink Writing (DIW): 2 equipos
Procesos PVD y CVD (Physical y Chemical Vapor Deposition.
En la Gerencia de Energía del CIDESI desarrollamos soluciones tecnológicas y servicios especializados orientados a la transición energética sostenible. Nuestro trabajo se enfoca en tres grandes áreas:
Impulsamos el desarrollo de tecnologías limpias mediante proyectos en:
Aportamos infraestructura y conocimiento técnico clave para la transición energética mediante:
Trabajamos en la mejora del desempeño energético de procesos industriales, destacando:
La Gerencia de Energía del CIDESI participa activamente en las distintas etapas de la cadena de valor del sector energético, desde la generación hasta el consumo final, desarrollando soluciones tecnológicas de alto impacto:
(Generación de Energía Eléctrica, Refinación)
(Electricidad)
(Industria, Edificios, Transporte)
Acreditación No. EE-1867-086/24 | ema
Norma: NMX-EC-17025-IMNC-2018 (ISO/IEC 17025:2017)
El Laboratorio de Eficiencia Energética (LEE) del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI) surge como una extensión del Laboratorio Nacional de Investigación en Tecnologías del Frío (LaNITeF), con el objetivo de realizar pruebas especializadas en eficiencia energética para equipos de refrigeración comercial.
El laboratorio opera bajo un sistema de gestión de calidad acreditado conforme a la norma NMX-EC-17025-IMNC-2018, lo que garantiza la confiabilidad y trazabilidad de los resultados obtenidos.
Nuestra labor responde a la creciente demanda del sector comercial por cumplir con los requisitos de consumo energético máximo establecidos en las normativas mexicanas. Nos posicionamos como un aliado estratégico para fabricantes, importadores y consumidores que buscan cumplir con la legislación vigente y fomentar prácticas sostenibles.
Pruebas de eficiencia energética en aparatos de refrigeración comercial autocontenidos, conforme al punto 6.1 de la NOM-022-ENER/SCFI-2014.
Ensayos de abatimiento de temperatura (Pull-Down) en equipos de refrigeración comercial autocontenidos, conforme al punto 6.2 de la NOM-022-ENER/SCFI-2014.
Medición de eficiencia energética de unidades condensadoras, utilizando el método del calorímetro, conforme al punto 8.5.3 de la NOM-012-ENER-2019.
Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más
Mesa de ayuda: dudas e información
gobmx@funcionpublica.gob.mx